El arte se encarga de visibilizar sucesos cotidianos de diferentes maneras, el campo es bastante amplio y las posibilidades de representación quedan abiertas a la forma en que esto se haga visible. Los medios como la pintura y la escultura se subyacen a esta posibilidad, esto quiere decir también que el espacio museal ya no opera sobre la lógica de un lugar de disposición y exposición objetual, sino que cualquier lugar esta sujeto a este suceso, el lugar puede ser físico o no. Una de las condiciones que posee la época Transmoderna (estética con relación a la globalización) se refiere a lugares no habitables como el de las redes intangibles que nos presenta IRC (Internet Relay Sistem).Entonces el vuelco que sucede en el ámbito del arte es generado a partir de transformar lo visual hacia un aspecto más sociológico. Construir redes sociales a partir de la lógica de atraer o trabajar con el contexto urbano, en este caso con la población como posible receptor de una temática representativa, la soledad como sentido y forma de individualidad. Estudios sociales afirman que el ser humano se siente cada vez mas alienado porque la sociedad está constituida por factores influyentes como la publicidad que aplican este concepto y lo vuelcan hacia lo contario, una idea utópica de socialización. Uno de los casos más emblemáticos es Internet Relay Sistem que consiste en un sistema de chats y salas de conversación en donde cualquier usuario puede relacionarse con otro en una presencia virtual. Facebook por ejemplo, tiene como función primordial hacer visible lo privado, de este modo todos saben lo que el usuario hace y con quién lo hace, además de revelar la cantidad de redes sociales (friends founds) que ha hecho a partir de la apertura de la página convirtiéndose en un modelo a imitar por los otros usuarios. Bibliografía.El malestar colectivo definido desde una perspectiva psicosocial se refiere a un “estado básico de insatisfacción y tensión debido a la pérdida de ideales, de valores, de la capacidad de reflexionar y de procesamiento, frente a las diferentes situaciones disruptivas que se nos presentan”, Gilles Lipovetsky en su libro “La era del vacío, ensayos sobre el individualismo contemporáneo” habla acerca de la emergencia de un modo de socialización, y que “indiscutiblemente debemos partir del mundo del consumo. Con la profusión lujuriosa de sus productos, imágenes y servicios, con el hedonismo que induce, con su ambiente eufórico de tentación y proximidad, la sociedad de consumo explicita sin ambages la amplitud de la estrategia de la seducción. Sin embargo ésta no se reduce al espectáculo de la acumulación; más exactamente se identifica con la sobremultiplicación de elecciones que la abundancia hace posible con la latitud de los individuos sumergidos en un universo transparente, abierto, que ofrece cada vez mas opciones y combinaciones a medida, y que permite una circulación y selección libres”.Nicolás Bourriaud en “Post producción, la cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo” tiene un capítulo para referirse a la forma como escenario, en donde menciona que “la producción de escenarios es uno de los principales elementos que permiten mantener el nivel de movilidad e invención que necesita el aura dinámica de la así llamada economía de mercado. Los artistas de la post producción utilizan esas formas y las descifran a los fines de producir líneas narrativas divergentes, relatos alternativos”.Un claro ejemplo de lo que sucede en el arte hoy es lo que relata Reinaldo Laddaga en su libro “Estética de la emergencia” en donde habla acerca de la nueva forma de arte que explora la realización de proyectos con el fin de iniciar procesos abiertos de conversación, donde la producción estética se asocie al despliegue de organizaciones destinadas a modificar estados de cosas en tal o cual espacio, y que apunten a la constitución de “formas artificiales de vida social”, modos experimentales de coexistencia.Referentes.Por ejemplo tenemos a Sergey Kravchenko un arquitecto de Viipuri actualmente Vyborg (extremo oeste de Rusia), quien comenzó una iniciativa destinada a mostrar la importancia y la necesidad de reconstruir la biblioteca del lugar. Para que ésta tuviera conexión con el pasado se hizo un taller de escritura, otro para los planos; se contrató a gente de cine, periodismo entre otros, para al final realizar una película en donde se hicieron improvisaciones de escenas en las calles que fueron filmadas con ese fin y también con el de mostrar al pueblo lo que iba sucediendo por medio de un canal local quien informaba en el mismo momento en que ocurrían los hechos. Todo esto finalizó con una excursión a cargo de los mismos profesionales quienes designaron a personas del lugar como vínculos para mostrar los lugares importantes que conectaban el presente con el pasado. Todo esto era parte de una estructura de situaciones en donde la gente del pueblo podía ver a partir de un recorrido lo que había sido la transformación y se generaba una especie de convivencia ficticia a partir de lo que había sucedido.Otro ejemplo de reconstrucción de las formas sociales en el arte y posiblemente el más clarificador sea Rirkrit Tiravanija quien de su propia manera ha convertido galerías en cocinas, también construyó en un museo alemán una maqueta a tamaño real de su apartamento de Nueva York e inauguró un supermercado en el interior de un museo suizo. Las estructuras que construye son marcos abiertos en los que pueden darse toda clase de actividades no prescritas, se busca ampliar la experiencia y abrir posibilidades para la creatividad, la comunidad y, por encima de todo, la comunicación.Y por último Pierre Huyghe quien trabaja con el contenido ficticio de cada situación que es el punto de partida de sus obras. En 1995 desde que fundara la Association of Freed Times, ha tratado siempre de introducir nuevos modelos para la exhibición del arte, a base de prolongar su temporalidad, como Streamside Day, 2003, que consistía en una celebración pública, un filme y una exposición, Huyghe inventó una nueva tradición para la comunidad de Streamside Knolls, una nueva urbanización situada en el valle del Hudson, en el estado de Nueva York.
la chilenidad de la obra
Hace 15 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario